Me ha venido a la cabeza una conversación con una madre en la puerta del colegio de mi hija, la cual me comentaba que desde hacía dos semanas llevaba a su hijo pequeño de 7 meses y medio a la guardería y que le habían pasado un “planning” de almuerzos saludables en los que figuraba dos días a la semana llevar un yogur para bebés. Ella no estaba de acuerdo porque había oído que contenían mucho azúcar y además consideraba que con la leche materna (“a excepción de las 4 horas que va a la guardería, el resto del día lo tengo pegado a la teta”), estaba más que cubierto de leche y lácteos. Pues bien, adelanto que estaba en lo cierto y para argumentarlo voy a hacer dos grupos:
- El bebé que toma sus 500 ml de leche materna:
Una madre que amamanta a un solo hijo y puede ofrecerle el pecho a éste siempre que lo reclama, tiene una producción de unos 500 ml aproximadamente de leche materna entre el 6º y el 12º mes. En el caso del bebé que no está siempre con su madre, pero que cuando está con ella mama de forma libre unas 5 veces al día, cogiéndose y soltándose cuando lo requiere, mama también 500 ml al día. En estos casos, no está justificado en absoluto ofrecerle leche entera de vaca, ni de cabra ni de oveja, ya que presenta riesgos a esta edad. Al igual que no requiere ninguna suplementación con leche artificial porque está obteniendo de la madre toda la leche que necesita.
Tampoco necesita tomar yogures específicos para bebés, esos que están dirigidos a bebés por debajo de los 12 meses, ya que están hechos con leche artificial tipo 2 o de continuación y además contienen un importante número de azúcares, pareciéndose más a una chuchería que a un lácteo. A partir de los 12 meses si continúa con leche materna, también está cubierto con ella, pero se le pueden ofrecer yogures, preferiblemente naturales no azucarados (recordemos que lo del yogur edulcorado o azucarado es relativamente reciente, lo que pasa es que una vez se prueba el edulcorado ya no hay vuelta atrás).
Si tenemos la necesidad de darle un yogur entre los 6 y los 12 meses, podemos ofrecerle uno de soja enriquecido con calcio, que al tratarse de una legumbre se puede tomar a partir de los 6 meses y además le estás ofreciendo una proteína vegetal muy saludable.
- El bebé que no toma 500 ml de leche materna o que está alimentado con leche artificial.
En el caso de que no mame de forma libre mínimo 5 veces al día, lo que hay que hacer para garantizar que toma la cantidad recomendable es aumentar el número de tomas y si no puede ser, entonces requiere una suplementación con leche artificial preferiblemente tipo 1 hasta el año de edad. Y en el bebé no amamantado, debe procurarse la ingesta de los 500 ml de leche artificial, porque al igual que para el bebé que se alimenta de leche de su madre el alimento principal es la leche hasta el año de edad, para el bebé que se alimenta con leche artificial, su alimento principal es su leche de fórmula hasta el año de edad, pasando a partir del año a leche entera de vaca y no a la de crecimiento por su elevado contenido en azúcares y en kilocalorías. Respecto a lo nombrado anteriormente sobre los yogures, la recomendación es la misma.
Espero que este breve resumen os haya servido para clarificar dudas, si es que las teniáis…
Gracias por vuestra lectura.